Características:
Fabricante: Varios (Sony, Philips, Yamaha, Panasonic, Sanyo, entre otros)
Procesador: Zilog Z80A a 3.58 MHz
Formato: Cartucho, disquete y casete
Librería de juegos: Más de 2,000 títulos publicados
Precio original: Variable según el modelo y país (en España, un MSX2 con monitor costaba unos 300 euros de la época)
Ventas: Aproximadamente 5 millones de unidades
Historia:
El MSX fue una arquitectura estándar de microordenador promovida por ASCII Corporation y Microsoft Japón, con la intención de unificar el mercado de ordenadores personales, que en ese momento era un caos de plataformas incompatibles entre sí. Fue lanzado en 1983, y su nombre significa “Machines with Software eXchangeability”, es decir, máquinas con intercambio de software.
A diferencia de otras consolas o ordenadores, MSX no fue una marca de hardware, sino una especificación técnica que diferentes compañías podían implementar. Así, múltiples fabricantes como Sony, Philips, Panasonic, Toshiba, Yamaha y Sanyo lanzaron sus propias versiones compatibles.
El MSX fue especialmente exitoso en Japón, Brasil, España y Países Bajos, donde tuvo una presencia notable tanto en hogares como en educación. Se lanzaron varias generaciones del estándar: MSX, MSX2, MSX2+ y MSX TurboR, cada una con mejoras gráficas y de capacidad de procesamiento.
Fue también una plataforma clave en la historia de muchas compañías de videojuegos, incluyendo Konami, que desarrolló grandes clásicos para MSX antes de pasar a las consolas de Nintendo.
Impacto:
El MSX tuvo un impacto importante en países donde otras plataformas eran demasiado costosas o inaccesibles. Su compatibilidad entre marcas permitió que los usuarios tuvieran una amplia gama de opciones, con máquinas más asequibles o más potentes según sus necesidades.
En Japón, el MSX fue semillero de desarrollo para sagas como Metal Gear, Castlevania, y Pippols, marcando la carrera de diseñadores como Hideo Kojima. En Europa y Latinoamérica, fue una excelente herramienta de aprendizaje y creatividad para jóvenes programadores.
Aunque en Norteamérica no logró despegar frente a Commodore y Apple, su legado perdura en la comunidad retro, en el desarrollo de emuladores y en lanzamientos homebrew.
Curiosidades:
El primer Metal Gear de Hideo Kojima fue lanzado en MSX2 antes que en NES.
A pesar de tener el respaldo de Microsoft, el MSX no se vendió oficialmente en Estados Unidos.
Algunas versiones incluían teclado musical o capacidades MIDI para producción musical.
El logo de Konami de 8 bits y muchos de sus temas clásicos nacieron en esta plataforma.
MSX fue el estándar en varias escuelas públicas de Brasil, España y Japón.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.